Sábado 27 de septiembre de 2025
Sábado 27 de septiembre de 2025
loader-image
temperature icon 13°C

Solo 3 de cada 10 argentinos están conformes con el rumbo político y económico del país

A un mes de las elecciones, la última Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés revela un panorama marcado por la insatisfacción social, la baja aprobación presidencial y un electorado dividido.

El nivel de satisfacción con “la marcha general de las cosas” se ubica en apenas 32%, con una caída de cinco puntos respecto a la medición anterior. En contraste, el 66% de los argentinos se declara insatisfecho, reflejando una tendencia a la baja que atraviesa todas las edades y sectores sociales.

El estudio subraya que, comparado con gobiernos anteriores, la aprobación general del rumbo del país se encuentra por debajo de la registrada durante el mandato de Mauricio Macri, pero aún por encima de la de Alberto Fernández. Entre los sectores económicos, los más satisfechos son los ABC1 y los medios bajos, ambos con un 38% de aprobación.

Aprobación presidencial y percepción de los liderazgos

La gestión de Javier Milei recibe un 39% de aprobación, tres puntos menos que en julio, mientras que la desaprobación alcanza el 58%. Este descenso coloca al presidente en niveles intermedios: por debajo de Macri y por encima de Fernández en el mismo tramo de gobierno.

Los demás poderes del Estado también muestran números negativos: Ejecutivo (28%), Judicial (22%), Senado (21%) y Diputados (19%). Mientras la aprobación del Ejecutivo y el Judicial cae, Senado y Diputados registran leves repuntes.

El clima emocional frente a Milei se mantiene polarizado. Entre quienes lo apoyan, predominan la esperanza y la confianza, aunque también se registra incertidumbre. Por su parte, los opositores muestran sentimientos de rechazo, bronca y decepción.

Principales preocupaciones y desafíos

La corrupción (35%), los bajos salarios (34%) y la falta de empleo (31%) son los problemas que más preocupan a los argentinos. La inseguridad (28%), la pobreza (27%), la educación (19%) y la inflación (16%) ocupan posiciones intermedias en la lista de prioridades.

En cuanto a las políticas públicas, los ciudadanos muestran mayor satisfacción con Política Exterior (35%), Economía (35%), Defensa (34%) y Energía (32%). En contraste, las políticas más criticadas son Educación (69%), Obras Públicas e Infraestructura (70%) y Salud (71%).

Perspectivas a futuro

La encuesta refleja un clima de incertidumbre generalizada: el 45% de los consultados expresa dudas sobre el rumbo político y económico del país, frente a un 24% que se declara optimista y un 22% pesimista.

El estudio también analiza la intención de voto. Con el electorado dividido en tercios —un tercio por el oficialismo, un tercio por la oposición, un 15% indeciso y un 10% que no revela su preferencia—, el panorama electoral se perfila abierto y sin definiciones claras. La incertidumbre sobre la participación electoral agrega un factor adicional de imprevisibilidad.

Entre los liderazgos opositores, Axel Kicillof se consolida como referente principal con un 32%, seguido por Cristina Kirchner con 28%. Mientras tanto, Milei y Patricia Bullrich lideran los niveles de conocimiento y aprobación positiva bruta, aunque con balances netos negativos (-17 y -18 puntos, respectivamente).

En resumen, a un mes de los comicios, el país muestra un escenario marcado por la insatisfacción, la división política y la incertidumbre sobre el futuro económico, dejando un margen amplio para movimientos electorales inesperados.

47. UdeSA ESPOP Septiembre 2025 by infoplatense noticias

Scroll al inicio