Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron en septiembre una baja del 4,2% interanual a precios constantes, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En comparación con agosto, el retroceso fue del 2%, mientras que en los primeros nueve meses del año el balance general aún muestra un crecimiento acumulado del 5%.
El informe refleja un escenario de consumo debilitado, con una mayoría de comerciantes que perciben estancamiento o deterioro en la actividad. El 55% de los locales relevados consideró que su situación se mantiene igual que el año pasado, pero el 38% señaló un empeoramiento, tres puntos más que en agosto. Solo el 7,2% percibió una mejora.
En cuanto a las expectativas hacia 2026, el 47,6% de los empresarios confía en que la situación mejorará, mientras que el 41,5% cree que seguirá igual y el 10,8% anticipa un escenario peor. Sin embargo, la mayoría no ve condiciones para apostar a nuevos proyectos: el 60,1% considera que no es un buen momento para invertir, frente a apenas un 12% que opina lo contrario.
Sectores más golpeados
El informe muestra caídas en todos los rubros medidos, aunque con diferencias en intensidad.
Los mayores descensos se dieron en Textil e indumentaria (-10,9%), donde la baja disponibilidad de efectivo, el cambio de temporada y la pérdida del poder adquisitivo afectaron la demanda, y en Bazar, decoración y muebles (-6,2%), condicionado por el encarecimiento del crédito y la postergación de compras grandes.
El sector de Calzado y marroquinería cayó 4,3%, impactado por el endeudamiento familiar y la falta de financiamiento, mientras que Farmacias retrocedieron 1,4%, afectadas por el aumento sostenido de precios de medicamentos.
El rubro Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción mantuvo niveles similares al mes anterior (0%), aunque con una baja interanual del 0,5%, mientras que Perfumería fue el único que mostró un leve repunte mensual del 1,4%, impulsado por el inicio de la temporada alta.
Un consumo condicionado por la incertidumbre
El reporte destaca que septiembre cerró con un retroceso generalizado que pone en evidencia la fragilidad del mercado interno. La pérdida del poder adquisitivo, la suba de costos operativos y la falta de estímulos comerciales siguen condicionando la recuperación.
A esto se suma la prudencia de los consumidores, que priorizan compras básicas y promociones, y el contexto político y económico que mantiene en suspenso las decisiones de inversión.
En los comercios consultados predominan las estrategias de contención de gastos, ampliación de horarios y promociones bancarias para sostener el nivel de ventas.
Impacto local
En La Plata, los referentes del sector confirman la misma tendencia: menos ventas, mayor cautela y foco en el cliente de cercanía. Los locales de indumentaria y decoración del centro y de los barrios reconocen que el flujo de clientes se mantiene, pero con tickets más bajos y compras más espaciadas.
El panorama general anticipa un último trimestre con expectativas moderadas y con la vista puesta en las fiestas de fin de año, que podrían ofrecer un alivio temporal a los comercios locales si logran sostener promociones y descuentos.