Viernes 10 de octubre de 2025
Viernes 10 de octubre de 2025
loader-image
temperature icon 25°C

Vuelven a poner la lupa sobre las alarmantes cifras de accidentes fatales en La Plata

La organización Corazones Azules Argentina encendió nuevamente las alarmas por el aumento de los siniestros viales en la región. Según su relevamiento, La Plata ya acumula 65 muertes por accidentes de tránsito en lo que va de 2025, superando ampliamente las 57 registradas durante todo el año pasado.

El dato más preocupante es que más del 60% de las víctimas fatales eran motociclistas, lo que convierte a las motos en el vehículo con mayor riesgo en las calles platenses. Desde la ONG consideran que el problema “ya debe ser tratado como una cuestión de salud pública” y reclaman políticas sostenidas de prevención, control y educación vial.

“El riesgo vial en la ciudad es alto y las motos siguen encabezando los siniestros, tanto con víctimas fatales como sin ellas. Se necesita fortalecer los controles y trabajar en la prevención”, señalaron desde Corazones Azules.

Dos nuevas víctimas y un año marcado por la tragedia

Las estadísticas se actualizaron tras dos muertes ocurridas en las últimas horas.

Una de las víctimas fue Estefanía Núñez, de 34 años, quien perdió la vida al chocar su moto contra un camión cisterna en avenida 44 entre 203 y 204, en Lisandro Olmos. La otra fue Mauricio Brites, de 53, que murió en Ensenada tras permanecer dos días internado luego de un fuerte impacto entre su motocicleta y una camioneta en la que también viajaban su pareja y sus dos hijas.

Con estos casos, el promedio mensual de muertes en siniestros viales en el Gran La Plata asciende a más de seis víctimas por mes, una cifra que refleja —según la ONG— “la magnitud del problema vial en la región”.

Las motos, en el centro del problema

De los 58 accidentes fatales relevados este año en La Plata, Berisso y Ensenada, 35 tuvieron participación directa de motociclistas, que concentraron 41 de las 65 víctimas (el 63% del total).

Corazones Azules atribuye esta situación a una combinación de factores: imprudencia al conducir, falta de mantenimiento mecánico, escasez de controles efectivos y conductas de riesgo como circular sin casco, sin luces o sin documentación reglamentaria.

Estas prácticas, advierte la entidad, “no solo generan muertes y lesiones graves, sino también discapacidades permanentes y un fuerte impacto emocional y económico en las familias afectadas”.

“Una cuestión de salud pública”

Desde la ONG plantean que los siniestros viales deben dejar de ser vistos únicamente como un tema de tránsito o seguridad, para ser tratados como lo que son: un problema de salud pública.

“Los accidentes de tránsito provocan muertes evitables, sobrecargan los servicios hospitalarios y generan consecuencias psicológicas y económicas profundas. Se trata tanto de un fenómeno sanitario como social”, remarcaron, en sintonía con la visión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluye a la siniestralidad vial entre las principales causas de muerte y discapacidad a nivel global.

Educación, control y planificación: las claves del cambio

Desde 2016, Corazones Azules trabaja activamente en campañas de concientización y asistencia a víctimas del tránsito. Su diagnóstico es claro: sin educación vial, controles sostenidos y una planificación urbana responsable, no habrá mejora duradera.

“Venimos advirtiendo desde hace años la necesidad de actuar de manera integral. La seguridad vial requiere compromiso ciudadano, políticas públicas firmes y continuidad en el tiempo”, concluyeron.

Contexto para La Plata

El crecimiento del parque motovehicular, el deterioro de las calles y la falta de controles de tránsito son factores que agravan el panorama local. En distintos barrios, vecinos vienen reclamando mayor presencia de inspectores y campañas de prevención, especialmente en zonas de alto tránsito como las avenidas 520, 44, 7 y 13.

Scroll al inicio