El oficialismo empieza a encender todas las alertas ante un dato que podría golpear de lleno en las elecciones legislativas de este año: una parte importante de los jóvenes que impulsaron a Javier Milei a la Presidencia en 2023 ahora planea no ir a votar.
Un relevamiento de la consultora Zuban-Córdoba reveló que el 10% de quienes apoyaron a Milei en las últimas presidenciales reconoce que se quedará en su casa el día de los comicios. En cambio, el electorado peronista mantiene un nivel de participación estable.
“El peronismo tiene más incentivos para protestar a través del voto. El libertario desencantado no se pasa a otro candidato: directamente no participa”, explicó Paola Zuban.
Jóvenes y desempleo: una combinación que preocupa
La pérdida de entusiasmo en los sub30 no es casual. Según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, uno de cada dos desocupados en la Argentina es menor de 30 años. Este sector, que en 2023 creyó en propuestas como la dolarización o los vouchers de salud, no vio concretadas esas promesas y ahora muestra frustración.
El sondeo nacional de Analogías, realizado en julio sobre más de 2.000 casos, confirmó la tendencia:
- El 20,6% de los jóvenes de 16 a 29 años dijo que no votará.
- Un 8,9% consideró “poco probable” asistir.
- Entre los adultos mayores (60 a 74 años), el 20,7% tampoco votará y el 9,6% es “poco probable” que lo haga.
La abstención se profundiza en los sectores con menor nivel educativo, donde más del 40% admite no tener motivación para acercarse a las urnas.
La advertencia de Menem y el temor en el oficialismo
Durante un acto en La Rioja, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, pidió a la militancia “llevar a la gente a votar” y acusó a los gobernadores de “desmotivar” a la población para reducir la participación. “Ellos tienen el aparato en las provincias y buscan que haya poca gente en las urnas”, sostuvo.
Desencanto en las provincias y en el conurbano
El sociólogo Carlos de Angelis remarcó que la decepción juvenil es visible en provincias del norte y Cuyo. “En 2023 creyeron en propuestas que no se debatieron a fondo y no se cumplieron. Ahora hay frustración”, afirmó.
Por su parte, el investigador Martín Romeo advirtió que los jóvenes de bajos recursos son hoy uno de los puntos más críticos para el Gobierno: “Fueron su base electoral en 2023 y hoy están desilusionados. Entre ellos, la abstención es alta”.
En el caso de los adultos mayores, el panorama es distinto: muchos están molestos con Milei, pero tampoco se identifican con otras opciones, por lo que optan por no votar.
Un escenario que puede cambiar el tablero electoral
De acuerdo al último relevamiento nacional, el 16,9% de los argentinos no votará, el 67,4% lo hará seguro, el 10,3% lo considera bastante probable y el 5,4% poco probable.
En La Plata y el Gran La Plata, donde el voto joven y popular fue decisivo en el balotaje, una caída en la participación podría alterar el reparto de bancas en la Legislatura y el Congreso. La incógnita es si el oficialismo podrá revertir esa tendencia antes de octubre.