Domingo 16 de noviembre de 2025
Domingo 16 de noviembre de 2025
loader-image
temperature icon 20°C

Comercio en La Plata: once trimestres en caída y un dato que alarma más que la inflación

La actividad comercial en La Plata volvió a encender señales de alerta. Según la Encuesta de Comercio que elabora la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP junto con la Cámara de Comercio, el tercer trimestre de 2025 cerró con una caída interanual del 11,9% en las ventas, prolongando a 11 trimestres consecutivos un ciclo de contracción que ya golpea de lleno a los principales corredores de la ciudad.

Los números confirman un escenario que los comerciantes vienen describiendo desde hace meses: la inflación dejó de ser el problema central y fue desplazada por una preocupación más profunda y estructural: la falta de demanda. Hoy, el 57% de los encuestados la ubica como el principal obstáculo para sostener la actividad.

Un desplome que supera la década previa

El índice general de ventas se ubicó en 40,2 puntos, un nivel que refleja el derrumbe del consumo local: está 50% por debajo de 2019 y casi 60% por debajo de 2018, cifras que exhiben una pérdida de volumen comercial mucho más extensa que la coyuntura del último año.

El relevamiento abarcó a comercios del Casco Urbano y de zonas como Villa Elisa, Gonnet, City Bell, Los Hornos y la avenida 44. Allí, solo el 17% de los locales vendió más que un año atrás, mientras que el 53% registró caídas y el resto logró mantener su nivel. El informe identifica a este trimestre como el peor de 2025.

Indumentaria lidera el retroceso y casi todos los rubros caen

La contracción fue generalizada, aunque con impactos desiguales. El rubro indumentaria explica más de la mitad de la caída total, con –6,5 puntos en la variación general. También retrocedieron:

  • Alimentos
  • Materiales de construcción
  • Servicios personales
  • Informática
  • Librerías
  • Artículos deportivos
  • Restaurantes

La única excepción fue el sector hotelero, que volvió a registrar crecimiento y se consolida como uno de los pocos rubros ligados al esparcimiento que mantiene dinamismo desde fines de 2024.

El empleo resiste, pero también acumula 11 trimestres en baja

El deterioro de la actividad repercute en el empleo: el índice laboral comercial cayó 1,3% interanual, una merma más moderada que la de las ventas pero que confirma la tendencia descendente. El nivel actual se ubica 13% por debajo de 2019, lo que refleja la magnitud del parate económico en el mercado laboral local.

Cuando la inflación deja de ser el enemigo principal

Por primera vez desde 2019, la inflación dejó de liderar las preocupaciones del sector. Hoy, la prioridad pasó a ser la falta de demanda, seguida por las tarifas de servicios (55%) y la presión impositiva (53%). En cambio, inquietudes históricas como los alquileres, la venta ilegal o la falta de personal capacitado perdieron peso relativo.

El informe también destaca la brecha entre el sector privado y el público: mientras algunos trabajadores privados muestran una tenue recomposición salarial, el poder adquisitivo en el Estado sigue cayendo y la desocupación continúa en alza, factores claves para explicar la contracción del consumo.

Crecen las ventas digitales y la centralidad de las billeteras virtuales

En medio de la crisis, el comercio local continúa volcando parte de su operatoria a canales no presenciales. Durante el trimestre, el 28,1% de las ventas se realizó de manera digital o telefónica, un porcentaje superior al promedio anual.

En medios de pago, las billeteras virtuales dominan:

  • Mercado Pago aparece en el 96% de los comercios que ofrecen alternativas digitales.
  • Cuenta DNI, con un fuerte uso en la región, alcanza el 92%.
  • Luego se ubican Modo, Ualá, Naranja X y otras aplicaciones.

Para una ciudad como La Plata —con una población universitaria amplia y hábitos de consumo híbridos— este crecimiento sigue moldeando el perfil del mercado local.

Estacionamiento, tráfico y seguridad: el combo que afecta la experiencia de compra

Los comerciantes también apuntan a factores urbanos que complican la actividad. El estacionamiento encabeza la lista con el 42%, seguido por el tráfico (38%) y la seguridad (41%). Si bien la inseguridad sigue entre las principales inquietudes, su peso disminuyó respecto de años anteriores.

En conjunto, estos obstáculos profundizan la caída de un consumo ya debilitado, en un contexto donde la demanda interna no repunta, los costos siguen al alza y el comercio local transita uno de los períodos más extensos de retracción de su historia reciente.

Scroll al inicio