Viernes 4 de julio de 2025
Viernes 4 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 12°C

¿Cómo se gestó el fenómeno extremo que azotó el AMBA y la Provincia de Buenos Aires?

Un temporal récord azota la Provincia de Buenos Aires, con 400 mm de lluvia, 1,000 evacuados y rutas colapsadas. ¿Cómo se desató esta catástrofe? Te contamos las causas detrás de las inundaciones en Zárate, Campana y Salto, y qué está haciendo Kicillof para enfrentarla. ¡Lee los detalles!

Estás en La Plata, el Conurbano o en alguna localidad de la Provincia de Buenos Aires, y probablemente te has preguntado cómo un temporal de esta magnitud, con más de 1,000 evacuados y rutas cortadas, pudo desatarse con tanta fuerza. El fenómeno climático que desde el 15 de mayo de 2025 azota la región no es un evento aislado, sino el resultado de una combinación de factores meteorológicos, geográficos y humanos. En este artículo, te explicamos con precisión cómo se gestó esta crisis, qué la desencadenó y por qué sus impactos han sido tan devastadores en lugares como Zárate, Campana, Salto y Arrecifes. Prepárate para entender los detalles detrás del temporal que ha puesto en jaque a la provincia.

La convergencia meteorológica: ¿Qué desató el temporal en Buenos Aires?

El temporal que afecta al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Provincia de Buenos Aires tiene su origen en una configuración atmosférica poco común. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), un frente cálido y húmedo proveniente del Atlántico colisionó con un sistema de baja presión que se intensificó sobre el centro del país. Esta combinación generó tormentas severas con lluvias torrenciales, alcanzando hasta 400 mm de precipitación en 24 horas en localidades como Arrecifes y Salto, un volumen que supera récords históricos de las últimas cinco décadas.

El fenómeno se vio amplificado por el efecto de bloqueo atmosférico, un patrón que impide que los sistemas climáticos se desplacen rápidamente. Esto provocó que las tormentas permanecieran estacionadas sobre el norte bonaerense, descargando lluvias intensas de manera prolongada. Además, el calentamiento global ha incrementado la capacidad de la atmósfera para retener vapor de agua, lo que intensifica las precipitaciones extremas. Como resultado, ríos como el Luján y el Areco desbordaron, anegando barrios enteros y forzando evacuaciones masivas.

Factores geográficos: ¿Por qué el AMBA y el norte bonaerense son tan vulnerables?

Si vives en el AMBA o en el norte de la Provincia de Buenos Aires, sabrás que las inundaciones no son algo nuevo. La geografía de la región juega un rol clave en su vulnerabilidad. La cuenca del Río de la Plata, que abarca el AMBA, actúa como un embudo natural que concentra el agua de múltiples afluentes, como los ríos Luján, Reconquista y Areco. Cuando las lluvias superan los 100 mm en pocas horas, el suelo saturado y los sistemas de drenaje colapsan, especialmente en áreas urbanizadas donde el asfalto impide la absorción natural.

Localidades como Zárate, Campana, Salto y San Antonio de Areco, situadas en el norte bonaerense, están particularmente expuestas debido a su cercanía a ríos y arroyos. Por ejemplo, en Salto, el río homónimo alcanzó un caudal récord de 5,5 metros el 16 de mayo, según reportes de Salto en Red. Además, la topografía baja de estas zonas facilita la acumulación de agua, mientras que los humedales, que históricamente actuaban como esponjas naturales, han sido reducidos por el avance de urbanizaciones y emprendimientos agrícolas.

El factor humano: Infraestructura y planificación urbana bajo la lupa

Más allá de los factores naturales, tus comunidades enfrentan los efectos de decisiones humanas que han agravado la crisis. La falta de inversión en infraestructura hidráulica es un problema crónico en la Provincia de Buenos Aires. Muchos sistemas de drenaje en el AMBA, diseñados hace décadas, no están preparados para manejar volúmenes de lluvia como los actuales. En Moreno y General Rodríguez, por ejemplo, los canales de desagüe obstruidos por basura y sedimentos colapsaron, dejando barrios como San Javier y Villa Angus bajo el agua.

La urbanización descontrolada también ha jugado un papel crucial. En los últimos 20 años, el crecimiento de barrios cerrados y complejos industriales en Zárate y Campana ha impermeabilizado grandes extensiones de suelo, aumentando el escurrimiento de agua hacia áreas pobladas. Según un informe de la Universidad Nacional de La Plata, la pérdida de un 30% de los humedales en la cuenca del Luján desde los años 90 ha reducido la capacidad de la región para mitigar inundaciones. Si a esto sumas la falta de mantenimiento de ríos y arroyos, el escenario se vuelve aún más crítico.

La respuesta oficial: ¿Cómo se está enfrentando el temporal?

Ante la magnitud del desastre, el gobernador Axel Kicillof conformó un comité de crisis el 16 de mayo en Puente 12, La Matanza, para coordinar la respuesta. Equipos de Defensa Civil, la Armada Argentina y la Policía Bonaerense trabajan en la evacuación de más de 1,005 personas en Moreno, Salto, Arrecifes y el AMBA, según datos oficiales. En Zárate, clubes como Belgrano y Defensores Unidos se convirtieron en centros de evacuación, mientras que en Campana, la Armada desplegó botes para rescatar a familias atrapadas.

A nivel nacional, los ministros Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa) supervisaron operativos en Zárate y Campana, asegurando el refuerzo de la Agencia Federal de Emergencias. Sin embargo, la magnitud del temporal ha expuesto las limitaciones de la infraestructura actual. El SMN advierte que las lluvias continuarán hasta la madrugada del 18 de mayo, con alertas roja y naranja vigentes, lo que exige una respuesta sostenida.

Lecciones del pasado:

Si has vivido otros temporales en Buenos Aires, como los de 2013 o 2017, notarás patrones recurrentes. Cada evento extremo deja al descubierto la necesidad de inversiones a largo plazo en obras hidráulicas, como la ampliación de canales y la limpieza de arroyos. También resalta la importancia de preservar los humedales y regular la expansión urbana. Sin estas medidas, el impacto de fenómenos climáticos, que el cambio climático hará más frecuentes e intensos, seguirá siendo devastador.

Organizaciones como el Observatorio del Agua proponen soluciones integrales, como la creación de reservorios naturales y la reforestación de cuencas para reducir el escurrimiento. Además, la educación comunitaria sobre la gestión de residuos y la preparación para emergencias puede salvar vidas. Como residente, tu rol es clave: mantener limpios los desagües cercanos y seguir las alertas del SMN son pasos concretos para mitigar riesgos.

¿Estás preparado para el próximo temporal?

El temporal de estos días no es solo una noticia pasajera; es una advertencia. El cambio climático está alterando los patrones de lluvia, y la Provincia de Buenos Aires debe adaptarse. Mientras lees esto, equipos de rescate siguen trabajando, pero la reconstrucción llevará meses. Como ciudadano, puedes presionar por políticas públicas que prioricen la resiliencia climática y participar en iniciativas locales de prevención.

Scroll al inicio