Sábado 25 de octubre de 2025
Sábado 25 de octubre de 2025
loader-image
temperature icon 18°C

El Gobierno dilapidó dólares para sostener el peso y desde el lunes la presión es sobre el plan económico de Milei

En apenas un mes, el Gobierno nacional, el Banco Central y hasta el Tesoro de Estados Unidos destinaron más de 5.000 millones de dólares para intentar contener al dólar.

Aun así, la divisa volvió a subir y el esquema de “bandas” del ministro Luis Caputo quedó al borde del colapso.

El economista Amílcar Collante detalló que el Tesoro argentino aportó USD 2.107 millones, el Banco Central otros USD 1.156 millones y el Tesoro estadounidense USD 1.800 millones.

En total, 5.063 millones de dólares se evaporaron del sistema financiero sin lograr frenar la suba.

“Es como regar el desierto con Perrier: al primer solazo se evapora”, ironizó un operador financiero.

En el mercado, pocos creen en la afirmación del secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent, quien aseguró que el peso está “subvaluado”. Tampoco en la estimación de Felipe Núñez, que ubicó el “valor de equilibrio” del dólar en $1.250.

La situación se complica con los vencimientos en dólares de enero, que alcanzan los 4.500 millones. Un desafío enorme para un Banco Central sin reservas y un Tesoro cada vez más dependiente de la asistencia externa.

Advertencias desde adentro del mercado

El economista Rodolfo Santángelo, socio de Carlos Melconian, fue directo:

“Con un dólar a mil cuatrocientos o mil quinientos, la demanda sigue siendo mayor que la oferta. Hay que descubrir el precio real”.

Para Santángelo, liberar el mercado sin control “es tapar la olla”.

Y advierte: “Con un dólar más alto suben alimentos, tarifas y subsidios. La liberación total debería ser la frutilla de la torta, pero primero hay que tener la torta”.

Por su parte, el exsecretario de Finanzas Eduardo Setti coincidió en que el Gobierno “va a tener que abandonar el esquema de bandas” porque no logra acumular reservas.

“Podría optar por una flotación sucia o dejar correr el tipo de cambio, pero todas las opciones tienen un costo social alto”, remarcó.

Reservas, deuda y economía real en caída

El director del Grupo Atenas, Martín Pollera, advirtió que desde diciembre se habrían fugado más de 105.000 millones de dólares.

Esa cifra incluye superávit comercial, blanqueo, fondos del FMI, liquidaciones del agro y Bopreal.

“La pregunta no es cuánto vale el dólar el lunes, sino cómo va a pagar el Gobierno los vencimientos de 2026”, señaló.

Pollera comparó esa pérdida con 1.400 obras de infraestructura que podrían haberse financiado.

Y fue más allá:

“El problema no es solo la falta de reservas. Es la destrucción de la economía real: cierran 30 empresas por día y se pierden 450 empleos diarios”.

Con un tipo de cambio atrasado, las exportaciones se frenan; con un ajuste fiscal rígido, la obra pública se paraliza.

El diagnóstico es claro: la economía real sigue esperando mientras se gasta en sostener el peso.

El respaldo de Trump y los riesgos del nuevo vínculo con Estados Unidos

El Financial Times reveló que el Tesoro estadounidense otorgó un paquete de 20.000 millones de dólares bajo el lema “Make Argentina Great Again”.

El acuerdo, impulsado por Donald Trump, busca frenar la influencia china en Sudamérica y asegurar el acceso a minerales estratégicos.

Pero también genera resistencia. Según Steve Bannon, “la mitad de los seguidores de Trump rechaza el acuerdo” por considerarlo un salvataje a Wall Street más que a la Argentina.

La publicación británica alertó sobre riesgos financieros y geopolíticos.

Si el plan fracasa, podría afectar tanto a Milei como a la credibilidad del Tesoro norteamericano.

Algunos analistas ya ironizan con un nuevo eslogan: “Make Argentina Default Again”.

El uso del Exchange Stabilization Fund en lugar de la Reserva Federal demuestra que la ayuda es más política que económica.

Para los especialistas, es un ejemplo de “imperialismo financiero” que podría acelerar la búsqueda de alternativas al dólar en la región.

El Citi advierte: “El lunes pesa más que el domingo”

En su último informe, Citibank analizó la situación argentina y dejó una frase contundente:

“La Argentina no enfrenta solo un déficit fiscal, sino un déficit de confianza”.

Según el Citi, el futuro inmediato dependerá menos del resultado electoral y más de lo que Milei haga el lunes posterior a las elecciones.

El banco reconoció logros iniciales —superávit primario, desaceleración de la inflación y leve repunte de la actividad—, pero alertó por la falta de reservas y el aislamiento político.

Además, criticó los mensajes contradictorios del Gobierno entre dolarización y controles cambiarios.

El informe advierte que los vencimientos de deuda entre 2026 y 2028 “son manejables”, pero solo si se logra acumular reservas y reconstruir confianza.

“La clave no es el domingo, sino el lunes.

De la capacidad de Milei para recomponer confianza dependerá si el país se estabiliza o si el lema ‘Make Argentina Great Again’ se convierte en ironía”, concluye el Citi.

La Argentina camina sobre una delgada línea: quema dólares para sostener el peso, depende de Estados Unidos para evitar una crisis y enfrenta un clima político que erosiona la confianza.

En ese equilibrio inestable, el futuro no se define en las urnas, sino en las decisiones que el Gobierno tome el día después.

Scroll al inicio