Mientras el comercio platense arrastra once trimestres consecutivos de retracción, el sector hotelero volvió a desmarcarse como la única actividad local con una recuperación firme y sostenida. Los datos surgen del último informe del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, que analizó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y registró señales claras de reactivación impulsadas por mayor demanda, mejora del empleo y expectativas empresariales en alza.
Más turistas y más movimiento, aunque con estadías más cortas
Uno de los indicadores que más traccionó la recuperación fue la llegada de visitantes. En septiembre ingresaron 14.369 turistas a La Plata, un crecimiento del 13% interanual. Tomando el promedio del trimestre, el aumento trepó al 18,3%, superando incluso los valores de 2023 en un 7,6%. El matiz aparece en la duración de las estadías: continúan siendo breves.
Las pernoctaciones alcanzaron las 17.907 noches en septiembre, un salto del 34% interanual. Sin embargo, en el promedio trimestral todavía están un 29% por debajo de 2023. La estadía promedio se mantuvo en 1,2 noches —muy lejos de las 1,7 de 2023—, una señal que explica por qué la suba de turistas no se traduce en igual proporción de noches ocupadas.

Mayor ocupación pese a una oferta ligeramente más chica
El crecimiento de la demanda se dio en un contexto particular: la oferta de plazas disminuyó levemente (0,4% interanual). Aun así, la ocupación de plazas llegó al 34% en el promedio del trimestre, superando el 30,5% del año anterior. La ocupación de habitaciones también mostró un repunte: alcanzó el 32,9%. Si bien estos números están lejos del 60% que se registraba en 2023, representan una mejora respecto de 2024 y confirman una tendencia ascendente.
El empleo se recupera y crece la participación femenina
La reactivación del sector también repercutió en el empleo. En septiembre, la cantidad de trabajadores y trabajadoras del sector hotelero aumentó un 16% interanual. En el trimestre, la suba se ubicó en 9,7%.

La presencia femenina volvió a ser predominante: las mujeres representan el 59% del personal, tres puntos porcentuales más que el año pasado. Según el informe, esta participación creciente se consolida como parte de la estructura laboral del sector.
Tarifas que se mueven por encima de la inflación
La recuperación vino acompañada de un incremento marcado en los precios. La tarifa promedio aumentó 43% interanual en septiembre, por encima del alza general de precios (32%). En el trimestre, la suba fue del 35,4%. Esta dinámica, que supera al promedio de la economía local, sugiere que el sector recupera margen al calor del aumento de la demanda.
Un sector que ve el futuro con mejores ojos
El Índice de Expectativas Empresariales registró un crecimiento del 16% interanual. El componente asociado a Ventas mostró la mejora más significativa, reflejando un clima de optimismo que incluso supera al del resto del empresariado platense. En términos generales, el sector anticipa que el repunte continuará en los próximos meses.

Un repunte que se sostiene, aunque con desafíos
Los resultados del tercer trimestre confirman que la hotelería platense atraviesa su mejor momento reciente. La llegada de más turistas, el aumento del empleo y la mejora en la ocupación trazan un escenario alentador, incluso si algunos indicadores siguen rezagados respecto de 2023 y las estadías continúan por debajo de los niveles históricos. Para una ciudad como La Plata, donde la actividad económica muestra señales moderadas o negativas en varios rubros, el desempeño del sector hotelero aparece como una excepción que vale seguir de cerca.


