Viernes 10 de octubre de 2025
Viernes 10 de octubre de 2025
loader-image
temperature icon 25°C

La construcción sigue en crisis, pero el mercado inmobiliario impulsa una leve recuperación en La Plata

El nivel general de actividad inmobiliaria y de la construcción en La Plata registró un crecimiento interanual del 3,3% durante el segundo trimestre de 2025, según el indicador LAB REAL elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. El dato marca un leve repunte tras cinco trimestres en baja, aunque el sector continúa 15% por debajo del mismo período de 2023, y muy lejos de los niveles previos a la crisis.

La mejora se explica únicamente por el dinamismo del mercado inmobiliario, que lleva siete trimestres consecutivos de crecimiento con un alza del 23,1% interanual, mientras que la construcción sigue estancada, atrapada entre la falta de permisos, el derrumbe del financiamiento y un marco regulatorio que sigue sin definirse.

Inmobiliarias en alza: ventas récord y auge de los alquileres temporarios

El informe muestra que las escrituras de compraventa de inmuebles crecieron 45,6% interanual, acumulando una mejora del 59% respecto a 2023. Aunque el aumento fue menor al promedio provincial (+55,4%), consolida la recuperación de un mercado que, pese a la inflación, encontró en el dólar y la renta temporaria una vía de resguardo.

Los alquileres temporarios mantuvieron su tendencia expansiva con un crecimiento del 13,9% interanual y ya se ubican 102% por encima de los niveles de 2023, lo que confirma un fenómeno que transformó la dinámica habitacional de la ciudad. En tanto, los alquileres residenciales tradicionales crecieron 14,3%, pero aún están 20,5% por debajo del nivel previo a la recesión, en un contexto donde la demanda supera con creces la oferta.

El empleo inmobiliario, en cambio, volvió a mostrar una leve retracción (-0,6%), continuando una tendencia descendente de dos años que refleja la falta de políticas de estímulo real sobre el sector.

La construcción, en su peor momento: sin permisos y sin política urbana

Mientras las inmobiliarias se reactivan, la construcción atraviesa una crisis profunda. El subindicador del sector cayó 4,8% interanual, una baja que parece menor frente a los derrumbes de 2024, pero que sigue marcando una caída acumulada del 40% respecto al año base 2022, un período que ya había sido considerado “malo” por los propios actores del sector.

Uno de los datos más alarmantes es la superficie permisada, que se desplomó un 79% desde 2022, lo que revela un freno casi total en la aprobación de nuevos proyectos. En los hechos, el municipio no está entregando permisos de obra, un factor que agrava la recesión del único motor productivo local que genera empleo directo e indirecto en grandes volúmenes.

En ese contexto, las críticas hacia la actual gestión municipal se hacen cada vez más audibles. El discurso oficial suele apuntar hacia el pasado con frases como “Garro destruyó la ciudad”, pero los desarrolladores advierten que “mientras se toman dos años para redactar un nuevo Código Urbano, se está matando la única industria que tiene La Plata”.

La falta de definiciones normativas, sumada a la parálisis en la entrega de permisos, configura un escenario de incertidumbre que desalienta la inversión y multiplica las pérdidas en una cadena que involucra a arquitectos, obreros, corralones y pequeñas empresas locales.

Costos, empleo y expectativas: una economía que se sostiene a fuerza de inercia

El costo de la construcción, medido por el índice Apymeco, aumentó 31,5% interanual, desacelerando respecto a los trimestres previos. Hoy, el valor del metro cuadrado equivale a 1,23 salarios del sector, frente al 1,37 que se requería hace dos años, lo que refleja cierta recomposición salarial, aunque sin una reactivación real de la actividad.

El empleo formal en la construcción mostró una leve mejora del 3,8% interanual, pero aún está 7,8% por debajo de 2023. La venta de materiales, en tanto, cayó 12,6%, mostrando que el repunte laboral responde más a obras en curso que a nuevos emprendimientos.

Solo el 9,1% de las operaciones inmobiliarias se realizaron con hipoteca, una cifra que sigue lejos de los niveles previos a la pandemia, en un contexto donde el crédito prácticamente desapareció como herramienta de acceso a la vivienda.

Pese a todo, la encuesta a desarrolladores locales detectó cierto optimismo moderado: prevén una expansión en las inversiones en viviendas multifamiliares durante 2026, aunque sin un aumento significativo del empleo en el corto plazo.

La síntesis: una ciudad que vende, pero no construye

El LAB REAL de la UNLP deja una conclusión clara: La Plata muestra una economía inmobiliaria en expansión, pero una construcción en estado crítico. La ciudad se mueve, compra, alquila y especula, pero no construye. Y sin construcción, no hay empleo, ni desarrollo urbano, ni futuro productivo.

LAB REAL – La Plata II Trimestre 2025 by infoplatense noticias

Scroll al inicio