La economía argentina sigue mostrando señales de debilitamiento. En julio, tanto la industria manufacturera como la construcción registraron retrocesos en comparación con junio, según los últimos datos publicados por el INDEC. Se trata de sectores clave que reflejan la falta de reactivación en la economía real y que tienen un impacto directo sobre el empleo y la inversión.
Industria: cuarta caída en lo que va del año
El Índice de Producción Industrial (IPI) mostró en julio una caída del 2,3% respecto del mes anterior y del 1,1% interanual. Con este dato, la industria acumula su cuarta contracción en lo que va de 2025, luego de las bajas registradas en enero, marzo y junio. A pesar de que el acumulado de enero a julio todavía se mantiene en positivo (+5,8%), la tendencia confirma que la recuperación del sector manufacturero continúa lejos de consolidarse.
Los rubros más afectados fueron prendas de vestir, cuero y calzado (-10,7%), textiles (-10,1%), productos metálicos (-8,5%), automotrices y autopartes (-4,8%) y maquinaria (-4,7%). El sector automotriz, clave en la generación de empleo industrial, sufrió un retroceso del 13,3% en la producción de vehículos, con desplomes de hasta el 28,1% en automóviles, según datos de ADEFA.
La industria alimenticia tampoco escapó a la recesión: mostró una baja del 3% interanual, con una fuerte caída en la molienda de oleaginosas (-9,1%) y en la producción de aceites derivados de soja (-14,1%), aunque con un repunte en los de girasol (+40,7%). También retrocedieron bebidas (-3,1%) y otros alimentos como condimentos, aderezos y mariscos.
En contraste, algunos sectores mantuvieron un desempeño positivo, como la refinación de petróleo (+2,8%), la producción de muebles (+12,3%) y otros equipos de transporte (+12,2%), aunque no alcanzaron a compensar las caídas generalizadas.
Construcción: freno en la obra pública y privada
El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) registró en julio una caída del 1,8% respecto de junio, aunque en la comparación interanual mostró un alza del 1,4%. En el acumulado del año, el sector todavía presenta un crecimiento del 9,2%.
La demanda de insumos fue dispar: crecieron los mosaicos graníticos (+36,1%), artículos sanitarios (+31,8%) y asfalto (+31,7%), mientras que se derrumbaron productos básicos como cales (-9,4%), ladrillos huecos (-9,3%) y cemento portland (-2,8%).
En términos de empleo, los puestos registrados en el sector mostraron en junio un crecimiento del 4,8% interanual. Sin embargo, en el acumulado del primer semestre todavía se observa una caída del 0,9%, lo que refleja la inestabilidad del rubro.
Un escenario que golpea a la región
El deterioro en la industria y la construcción tiene impacto directo en el mercado laboral y en las economías regionales. En la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, donde la construcción y la actividad industrial representan fuentes importantes de empleo formal e informal, la continuidad de la recesión se traduce en menor dinamismo económico y en más dificultades para sostener el consumo interno.
Con una inflación persistente y sin señales claras de reactivación, los datos de julio muestran que la gestión de Javier Milei enfrenta serios desafíos para estabilizar la economía real. El retroceso de sectores productivos claves deja en evidencia que el rebote esperado aún no llega y que la crisis sigue golpeando de lleno a la actividad y al empleo.