Martes 15 de julio de 2025
Martes 15 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 18°C

La grieta económica se agranda: la mitad del país ajusta mientras crece el turismo internacional

Un reciente informe de la consultora Moiguer puso en evidencia la profundización de la desigualdad en la Argentina gobernada por Javier Milei: mientras una parte de la población recorta gastos esenciales para llegar a fin de mes, otro segmento aprovecha el “dólar barato” para viajar y consumir fuera del país.

El estudio, titulado “La Argentina ‘pesificada’ versus la Argentina ‘dolarizada’”, advierte sobre una economía cada vez más partida en dos realidades: la de quienes sobreviven recortando lo básico, y la de quienes mantienen ingresos dolarizados que les permiten viajar y comprar en el exterior.

Dos Argentinas cada vez más separadas

Según el relevamiento, el 50% de los argentinos reconoce que no llega a fin de mes, mientras que un 30% directamente resigna consumos esenciales, como alimentos o medicamentos, para poder pagar servicios como luz, gas o alquiler. En paralelo, un 23% de la población compra dólares y un 11% realiza compras en el exterior, reflejando el contraste entre quienes ajustan cada peso y quienes siguen gastando en moneda extranjera.

Estos datos revelan una postal contundente: mientras la inflación muestra una desaceleración y ciertos indicadores económicos insinúan un rebote, la desigualdad social se profundiza y se vuelve más visible en el día a día de los argentinos.

Consumo planchado en el mercado interno, auge del turismo afuera

El informe de Moiguer destaca que las ventas de bienes esenciales permanecen estancadas, con familias que priorizan lo mínimo indispensable. En contrapartida, el consumo de bienes durables, productos importados y especialmente el turismo internacional crece de manera sostenida.

Esta situación llevó a marcas y empresas a adaptar sus estrategias: mientras al segmento con ingresos en dólares se le ofrecen facilidades para consumir en el exterior, a los sectores medios bajos y bajos se les proponen promociones y descuentos que apuntan a reactivar un consumo interno que no despega.

Los números de la nueva pirámide social argentina

El trabajo de Moiguer también detalla el ingreso mensual promedio por hogar según nivel socioeconómico, exponiendo la distancia que separa a la mayoría de los argentinos de los sectores más acomodados:

  • Clase baja (50% de la población):
    • 19% percibe hasta $585.800 (US$504)
    • 31% llega a $1.120.600 (US$964)
  • Clase media (44% de la población):
    • 26% recibe hasta $1.564.000 (US$1.346)
    • 18% alcanza $3.122.836 (US$2.687)
  • Clase alta (6% de la población):
    • Registra ingresos mensuales entre $9.105.000 y $20.500.000

La fotografía es elocuente: apenas un puñado de argentinos logra ingresos que permiten sostener un ritmo de consumo dolarizado, mientras la mitad del país lucha para cubrir lo esencial.

Recesión asimétrica y aeropuertos llenos

El relevamiento concluye que, si bien la percepción sobre la inflación comenzó a mejorar, los ingresos siguen rezagados, especialmente entre los sectores más vulnerables. Mientras tanto, los aeropuertos en Buenos Aires y otros puntos del país desbordan de pasajeros que buscan viajar al exterior aprovechando un tipo de cambio aún favorable para ciertos bolsillos.

La imagen que deja el informe refleja con claridad lo que muchos platenses observan en su entorno: una recuperación que no llega a todos, con comercios locales que ven caer sus ventas y familias que eligen postergar gastos básicos, mientras la Argentina más acomodada hace fila en Ezeiza para tomarse un avión.

Scroll al inicio