El cierre del año llega con más presión sobre los servicios públicos en la provincia de Buenos Aires. El gobierno bonaerense oficializó un incremento del 3,6% en las tarifas eléctricas que regirá en diciembre y alcanzará a los usuarios de Edelap, EDEA, EDEN, EDES y las cooperativas del interior. La actualización impactará en los consumos de noviembre y diciembre, por lo que empezará a sentirse en las boletas que llegarán entre diciembre y enero.
La medida, publicada a través de la Resolución 1118 del Ministerio de Infraestructura, responde al traslado de los precios mayoristas definidos por Nación en octubre y a un ajuste del Valor Agregado de Distribución (VAD). Según estimaciones de la Dirección Provincial de Energía, el aumento ronda los mil pesos promedio por factura.
Cuánto pagarán los hogares bonaerenses
Los nuevos valores vuelven a marcar diferencias entre los niveles de ingresos establecidos en la segmentación vigente.
- Un usuario residencial N1 (ingresos altos) con un consumo medio pasará de unos $42.000 mensuales a alrededor de $43.500.
- En el caso de los usuarios N2 (ingresos bajos), el salto será de $25.800 a $26.800 mensuales.
Para las familias de La Plata, área de concesión de Edelap, el incremento se suma a un año marcado por subas sucesivas en los servicios públicos, entre ellos el transporte y el agua, que también tendrán actualizaciones desde diciembre.
Hacia una nueva matriz de subsidios nacionales
Mientras la Provincia ajusta las tarifas, el Gobierno Nacional avanza con una reforma más profunda: la creación del Sistema de Subsidios Energéticos Focalizados, que reemplazará por completo la actual segmentación por niveles N1, N2 y N3 desde enero de 2026.
El proyecto ya fue puesto a consulta pública durante 15 días, un paso formal previo a su implementación. La nueva estructura unifica en un solo régimen los subsidios de electricidad, gas natural, garrafa (GLP) y gas propano por redes. Programas vigentes como la Tarifa Social de Gas y el Programa Hogar quedarán sin efecto.
La administración nacional plantea un esquema más restrictivo: solo habrá hogares con subsidio y hogares sin subsidio, definidos por ingresos, patrimonio y condiciones socioeconómicas. El umbral será de tres canastas básicas totales (hoy equivalentes a $3.641.397). No hará falta inscripción: se usará la base de datos del Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE).
Cómo funcionará la asistencia desde 2026
El beneficio tendrá características distintas según el servicio y la época del año:
- Electricidad: bonificación del 50% durante todo el año, aplicada sobre un bloque de 300 kWh mensuales en meses de mayor demanda y 150 kWh en meses templados.
- Gas por redes: el subsidio del 50% se concentrará entre abril y septiembre, mientras que en los meses de menor consumo no habrá bonificación. Los volúmenes subsidiados se mantienen según las zonas climáticas.
- Subsidios extraordinarios en 2026: solo por ese año, habrá un adicional del 25% en enero. En electricidad, el beneficio alcanzará el 75% ese mes. En gas, sin subsidio base en verano, se aplicará exclusivamente el 25%. Este extra se irá reduciendo hasta desaparecer en diciembre.
- GLP y gas propano por redes: los usuarios deberán inscribirse mediante un formulario digital en el sitio oficial del Gobierno nacional a partir de enero.
Un cambio que anticipa nuevos aumentos
La eliminación de la segmentación actual y la reducción de descuentos durante la mayor parte del año anticipan una suba en el costo final de las facturas, aunque la Secretaría de Energía aún no precisó cuál será el impacto total. En los hechos, el esquema implica una asistencia más acotada y concentrada en los meses de consumo extremo.
Para los hogares platenses, donde el uso de electricidad crece en verano y el gas impacta en invierno, el rediseño podría modificar de manera significativa el reparto de gastos durante el año, en un contexto económico que ya viene ajustado.


