Martes 30 de septiembre de 2025
Martes 30 de septiembre de 2025
loader-image
temperature icon 22°C

Octubre llega con más aumentos: alquileres, transporte, prepagas y servicios en alza

El inicio de octubre trae consigo una nueva tanda de incrementos en bienes y servicios que golpean directamente el bolsillo de los argentinos. A pesar de que el Gobierno insiste en que la inflación muestra señales de desaceleración, la realidad es que las subas en sectores clave siguen sumando presión sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y sobre el poder adquisitivo de las familias.

Alquileres con ajustes a la baja, pero todavía elevados

Los inquilinos que firmaron contratos bajo la anterior Ley de Alquileres deberán enfrentar una actualización anual del 46,1% en octubre, de acuerdo con el Índice de Contratos de Locación. Aunque la cifra refleja una marcada desaceleración respecto de los meses anteriores (en enero los incrementos superaban el 190%), el peso en los bolsillos continúa siendo considerable.

Este descenso progresivo confirma la tendencia iniciada en el último trimestre de 2024, cuando las subas llegaron a superar el 240% interanual.

Transporte: colectivos, subte y premetro más caros

En el Área Metropolitana, los boletos de colectivo volverán a aumentar un 3,9%. Con la tarjeta SUBE, los precios oscilarán entre $526,13 y $707,26 según la distancia y la jurisdicción.

El subte en la Ciudad de Buenos Aires pasará de $1.071 a $1.112,76, mientras que el premetro llegará a $389,46. Estos incrementos se suman a un esquema tarifario que se actualiza prácticamente todos los meses, complicando el presupuesto de quienes dependen del transporte público para trabajar o estudiar, incluidos muchos platenses que viajan a Capital.

Educación privada

La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa) confirmó que tanto la Provincia de Buenos Aires como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autorizaron nuevos cuadros tarifarios para los colegios de gestión privada con aporte estatal.

En territorio bonaerense, la Dirección General de Cultura y Educación habilitó un incremento del 2,8% a partir de octubre, mientras que en CABA el ajuste será de hasta 2,2%. Ambas resoluciones responden al impacto de los acuerdos salariales docentes y a la necesidad de sostener el financiamiento de los establecimientos.

El secretario ejecutivo de Aiepa, Martín Zurita, explicó que estas adecuaciones buscan “mantener y garantizar la calidad educativa”, aunque reconoció que los porcentajes autorizados están por debajo del aumento de los costos operativos. “Las escuelas hacen un esfuerzo para que los incrementos no alteren su funcionamiento diario”, señaló, y remarcó que el sector procura sostener un sistema educativo sustentable y con responsabilidad social.

Combustibles con nuevos ajustes

La nafta y el gasoil también sufrirán un incremento por la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Como ocurre en los últimos meses, las petroleras trasladarán la suba de manera automática a los surtidores, sin previo aviso.

Prepagas: entre 1,1% y 2,4% más caras

Las empresas de medicina prepaga aplicarán incrementos que irán del 1,1% al 2,4%, según la firma y el plan. Este sector se viene ajustando de manera mensual en sintonía con la inflación y suma presión al gasto en salud de las familias.

Servicios públicos: el gas vuelve a subir

El Ministerio de Economía oficializó un aumento del 2,6% en el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), lo que impactará en las facturas de octubre para usuarios residenciales y comerciales de todo el país.

La medida se inscribe en una tendencia que afecta fuertemente a los hogares del AMBA. Según un relevamiento de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, la canasta de servicios públicos (electricidad, gas, transporte y agua) aumentó un 526% desde diciembre de 2023, muy por encima de la inflación acumulada en el mismo período (164%). Solo en lo que va de 2025, las tarifas de servicios básicos subieron un 24%, frente al 21% de inflación general.

Telecomunicaciones: otro 3%

Las compañías de telefonía celular, Internet y TV por cable aplicarán incrementos del orden del 3%. Tras la decisión del Gobierno de liberar los precios del sector, las empresas vienen ajustando mes a mes sin tope regulatorio.

En definitiva, octubre se perfila como otro mes de aumentos que se sentirán en la vida cotidiana. Desde los alquileres hasta la carga de la SUBE o las facturas de gas y teléfono, el impacto será inmediato para las familias trabajadoras de La Plata y la región, que ya enfrentan salarios cada vez más ajustados frente a un costo de vida en alza.

Scroll al inicio