Sábado 5 de julio de 2025
Sábado 5 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 10°C

Prescribió la causa por abuso del cura Raúl Sidders y quedó en libertad: la Justicia frenó el juicio a días de su inicio en La Plata

El Tribunal Oral en lo Criminal N°5 de La Plata resolvió la prescripción de la causa por abuso sexual contra el sacerdote Raúl Sidders, quien recuperó la libertad a tan solo cinco días del inicio del juicio oral previsto para el 10 de julio. La decisión generó un fuerte rechazo en la querella y el bloque acusador, que ya anticiparon que apelarán el fallo ante la Cámara de Apelaciones y Garantías.

La causa, iniciada en 2020, investigaba los abusos que Sidders habría cometido entre 2004 y 2008 en el Colegio San Vicente de Paul, ubicado en 115 y diagonal 80 de La Plata, cuando la víctima tenía entre 11 y 15 años. Las acusaciones incluían abuso sexual gravemente ultrajante, agravado por el daño psicológico y por la condición del cura como ministro de culto, en concurso real con corrupción de menores, debido a que la denunciante era menor de 13 años al momento de los hechos.

El tribunal, integrado por la jueza Rosa Carmen Palacios Arias, dio lugar a un planteo de prescripción presentado por el abogado Marcelo Peña, en base a un reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que habilita a considerar extinguida la acción penal cuando pasaron más de 15 años, aun cuando existan pruebas concluyentes.

En su resolución, el TOC 5 dispuso “la extinción de la acción penal por prescripción” y ordenó la “inmediata libertad” de Sidders, quien había permanecido detenido desde 2020 tras entregarse a la Justicia. La querella, conformada por la fiscal de juicio Rosalía Sánchez y las abogadas Josefina Rodrigo y Pía Garralda, preparaba pruebas contundentes para el debate oral, pero la decisión judicial dejó en suspenso el proceso y abrió un nuevo capítulo en el caso.

Durante la instrucción, el fiscal Álvaro Garganta reunió testimonios, informes psicológicos y pericias que acreditaban el grave daño psíquico en la víctima. En la elevación a juicio, se detallaba que el sacerdote hacía que la niña colocara sus manos en los bolsillos de su sotana para que sintiera su erección, además de enseñarle prácticas sexuales durante las confesiones y someterla a preguntas obscenas. Las vejaciones habrían ocurrido en los recreos y en distintos ámbitos del colegio.

En su defensa, Sidders negó conocer a la víctima y presentó un cuadro de problemas de salud que incluyó antecedentes de infartos, hipertensión y trastornos cognitivos, buscando construir un escenario de incapacidad que no prosperó durante la etapa de instrucción.

La denuncia original había sido presentada luego de años de silencio de la víctima, que falleció en octubre de 2024 tras una larga enfermedad, sin llegar a declarar en el juicio oral. La investigación también expuso otros testimonios de exalumnos que recordaron conductas perturbadoras del sacerdote, quien durante su paso por el colegio se ganó el apodo de “Frasquito” por presuntos rituales sexuales en los que recolectaba el semen de los niños.

Sidders, además, se desempeñó como capellán de Gendarmería Nacional y condujo un programa televisivo local, “Ave María Purísima”, en el que llegó a hacer declaraciones misóginas sobre mujeres que reclamaban derechos reproductivos, a quienes tildó de “loquitas” que solo sabían “comer, dormir y coger”.

Pese a la gravedad de las acusaciones y la contundencia de las pruebas, la prescripción de la causa impide por ahora el avance del juicio, mientras la querella busca revertir la resolución que, de confirmarse, cerraría la puerta a una posible condena judicial. El caso, que remite a otros episodios de abusos eclesiásticos silenciados, vuelve a exponer la falta de respuestas firmes tanto de la Justicia como de la Iglesia, que solo solicitó en su momento que el cura evitara el contacto con menores.

Ahora, la apelación determinará si se sostiene la prescripción o si el sacerdote deberá finalmente enfrentar un juicio que parecía inminente, en una trama que interpela a la sociedad platense y a sus instituciones sobre los límites de la impunidad.

Scroll al inicio