Domingo 6 de julio de 2025
Domingo 6 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 15°C

Récord de escrituras en la Provincia de Buenos Aires: abril 2025 marca el mejor registro en 25 años

En abril de 2025, el mercado inmobiliario de la Provincia de Buenos Aires alcanzó un hito histórico: se registraron 12.158 escrituras de compraventa, un aumento interanual del 59,6% respecto a las 7.000 operaciones de abril de 2024, según datos del Colegio de Escribanos bonaerense.

Este desempeño, el mejor para un mes de abril desde el inicio de los registros estadísticos en el año 2000, refleja una sólida recuperación del sector, impulsada por el regreso del crédito hipotecario y un contexto de mayor estabilidad económica. ¿Cuáles son las claves de este repunte y qué proyecciones se abren para el futuro?

Un abril histórico para el mercado inmobiliario

El informe del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires detalla que las 12.158 operaciones de abril representan un incremento del 17,8% frente a las 10.317 de marzo de 2025, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido que comenzó a finales de 2024. Este volumen de compraventas no solo supera los registros de los últimos 25 años para el mes de abril, sino que también marca un punto de inflexión tras años de altibajos marcados por la inflación, restricciones cambiarias y la ausencia de financiamiento.

El presidente del Colegio de Escribanos, Guillermo Longhi, destacó que “los números son sorprendentes” y señaló que el crecimiento responde a una combinación de factores: “La mayor oferta de créditos hipotecarios y una economía más previsible están reactivando decisiones de compra que estaban postergadas”. En este sentido, el repunte del crédito hipotecario se posiciona como un pilar clave de esta recuperación.

El regreso del crédito hipotecario: un motor de cambio

Uno de los datos más destacados del informe es el crecimiento exponencial de las hipotecas: en abril de 2025 se formalizaron 2.110 escrituras con crédito hipotecario, un aumento del 606% respecto a las 315 registradas en abril de 2024. Este segmento representó el 17,3% del total de operaciones, un nivel no visto desde 2018, cuando los créditos UVA impulsaron el mercado antes de la crisis económica de aquel año.

“Los bancos están prestando nuevamente para la compraventa de viviendas, lo que marca un cambio estructural en el comportamiento del mercado”, afirmó Longhi. La reintroducción de líneas de crédito por más de 20 bancos desde abril de 2024, sumada a tasas de interés más accesibles y una inflación más controlada, ha incentivado a las familias a apostar por la vivienda propia. Sin embargo, expertos advierten que, aunque el impacto es significativo, las demoras en los procesos de aprobación de créditos —que pueden extenderse hasta 90 días— aún limitan el potencial pleno del financiamiento.

Ariel Moreno, presidente del Colegio de Escribanos de Bahía Blanca, destacó el rol de herramientas locales como los fideicomisos: “En Bahía Blanca, los emprendedores generan confianza a través de desarrollos previos, lo que, combinado con el crédito hipotecario, está potenciando la actividad”. Este dinamismo se replica en otras zonas de la provincia, como La Plata y el corredor norte, donde la demanda de propiedades con créditos preaprobados está en auge.

Factores detrás del repunte

La recuperación del mercado inmobiliario bonaerense no se explica únicamente por el crédito. Según los especialistas, varios factores han convergido para impulsar este récord:

  • Estabilidad económica: La inflación más controlada y un dólar estable desde inicios de 2024 han generado un entorno de mayor previsibilidad, incentivando a los compradores a concretar operaciones. La eliminación de restricciones como el cepo cambiario también ha facilitado las transacciones.
  • Precios atractivos: Los valores de las propiedades en la provincia permanecen en niveles históricamente bajos, con caídas de hasta un 45% en dólares desde 2018. Esto, sumado a la absorción del stock disponible, ha atraído tanto a compradores para vivienda propia como a inversores.
  • Blanqueo de capitales: Las medidas de sinceramiento fiscal implementadas por el gobierno de Javier Milei han inyectado recursos al mercado, fomentando inversiones en propiedades. Según Alejandro Braña, experto en Real Estate, “si un 20% de los USD 23.000 millones exteriorizados se destina al sector, 2025 podría superar los niveles de 2024”.
  • Demanda contenida: Años de incertidumbre económica habían postergado decisiones de compra. La mejora en las condiciones macroeconómicas ha liberado esta demanda acumulada, especialmente en segmentos de propiedades de dos y tres ambientes, con valores entre USD 40.000 y USD 90.000.

Desafíos y proyecciones para 2025

A pesar del optimismo, el mercado enfrenta retos. La participación del crédito hipotecario, aunque en alza, aún está lejos del 44% alcanzado en 2018. Las demoras en la aprobación de préstamos y la necesidad de tasas de interés más bajas son obstáculos que podrían limitar un crecimiento aún mayor. Además, los expertos advierten que los precios, que ya subieron entre un 7% y un 15% interanual en algunos barrios, podrían reducir la brecha entre propiedades usadas y nuevas, lo que requerirá un equilibrio para evitar una burbuja inmobiliaria.

De cara al futuro, las proyecciones son alentadoras. “Si se consolidan la estabilidad económica y el acceso al crédito, 2025 podría ser un año récord”, afirmó Longhi. Desde el sector inmobiliario, se espera que el volumen de operaciones continúe creciendo, especialmente si se agilizan los trámites asociados a los créditos y se mantienen las condiciones macroeconómicas favorables.

Un nuevo capítulo para el mercado inmobiliario

El récord de escrituras en abril de 2025 no solo marca un hito para la Provincia de Buenos Aires, sino que también refleja un cambio de paradigma en el mercado inmobiliario argentino. La combinación de crédito hipotecario, estabilidad económica y medidas como el blanqueo de capitales ha devuelto la confianza a un sector que, tras años de crisis, parece haber encontrado un nuevo impulso. Con un primer trimestre que ya acumuló 24.018 operaciones —un 57% más que en 2024— y un abril histórico, el mercado bonaerense se perfila como un motor clave para la reactivación económica en 2025.
¿Qué opinas de esta recuperación? ¿Estás considerando invertir en el mercado inmobiliario? Comparte tu opinión en los comentarios.

Scroll al inicio