La Cámara de Senadores bonaerense se prepara para una sesión clave este jueves, donde chocan dos proyectos que exponen la interna peronista: uno, impulsado por Luis Vivona y respaldado por Cristina Kirchner, busca reelecciones indefinidas para legisladores y concejales; otro, de Ayelén Durán del kicillofista Movimiento Derecho al Futuro, incluye a los intendentes. ¿Qué sucederá? La incertidumbre reina en la Legislatura
La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires será el escenario este jueves 22 de mayo de una sesión especial que promete agitar las aguas del peronismo. Por segunda vez en menos de un mes, los legisladores debatirán un tema explosivo: las reelecciones indefinidas. En el centro de la discusión están dos proyectos que reflejan la puja de poder entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, exponiendo una interna que amenaza con fracturar la unidad de Unión por la Patria (UP) de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre y 26 de octubre de 2025.
El proyecto de Vivona: un guiño al kirchnerismo
El senador Luis Vivona, alineado con Cristina Kirchner, presentó el proyecto E-100/25/26, que busca modificar la Ley 14.836 sancionada en 2016 bajo el gobierno de María Eugenia Vidal. Esta norma limita a un solo mandato consecutivo la reelección de legisladores, intendentes, concejales y consejeros escolares. La iniciativa de Vivona, respaldada por 12 senadores kirchneristas como Teresa García y Emmanuel González Santalla, propone eliminar estas restricciones, pero solo para diputados, senadores, concejales y consejeros escolares, excluyendo explícitamente a los intendentes.
El proyecto, que ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Legislación General presidida por Gustavo Soos, necesita 24 votos (mayoría simple) para su aprobación en un Senado de 46 escaños, donde UP tiene 21 legisladores. Esto obliga al oficialismo a buscar tres votos extrapartidarios para lograr el quórum, una tarea que, según fuentes legislativas, no será sencilla. La exclusión de los intendentes no es casual: se interpreta como una jugada del cristinismo para limitar el poder territorial de los jefes comunales, muchos de los cuales están alineados con Kicillof y su Movimiento Derecho al Futuro (MDF).
La contraofensiva de Kicillof: Ayelén Durán y los intendentes
En respuesta, la senadora Ayelén Durán, cercana al gobernador Axel Kicillof y al ministro Andrés Larroque, presentó esta semana un proyecto alternativo (E-136/25-26) que amplía el alcance de las reelecciones indefinidas para incluir también a los intendentes. Durán, exmiembro de La Cámpora, argumenta que las restricciones actuales “limitan los derechos políticos del electorado y lesionan la soberanía popular”. Su iniciativa busca modificar el artículo 3° del Decreto-Ley 6769/1958 (Ley Orgánica de las Municipalidades) y el artículo 13 bis de la Ley 5109, eliminando los topes de mandatos para todos los cargos electivos, incluidos los jefes comunales.
El proyecto de Durán refleja el respaldo de Kicillof a los 52 intendentes peronistas, de los cuales más de 40 integran el MDF y enfrentan la imposibilidad de reelegir en 2027 si la ley actual se mantiene. “La reelección la queremos todos”, confesó un intendente alineado con Cristina a Que Pasa Web, aunque la exclusión de los intendentes en el proyecto de Vivona generó malestar en el kicillofismo, que lo interpreta como un “castigo” a los alcaldes leales al gobernador.
Una interna que no cede
La pulseada por las reelecciones indefinidas es el último capítulo de una interna que se intensificó tras el desdoblamiento electoral decidido por Kicillof en abril de 2025, contra los deseos de Cristina de mantener elecciones concurrentes. La reciente reunión de la expresidenta con intendentes de ambos sectores, donde dio un guiño a la unidad, no logró apaciguar las tensiones. Según fuentes cercanas a CFK, la exclusión de los intendentes en el proyecto de Vivona busca mostrar el peso político del kirchnerismo en la Legislatura, mientras que el entorno de Kicillof sostiene que el gobernador no cederá en su apuesta por consolidar el poder territorial.
La sesión de mañana, convocada por la vicegobernadora Verónica Magario, será un termómetro de la capacidad de negociación dentro de UP. Mientras el proyecto de Vivona tiene mayores chances de avanzar por su dictamen previo, el de Durán podría generar un debate paralelo o incluso quedar relegado si no logra apoyo suficiente. La oposición, liderada por el PRO, ya expresó su rechazo a ambas iniciativas, criticando que el debate se centre en “privilegios políticos” mientras la provincia enfrenta crisis como las recientes inundaciones.
¿Qué pasará en el Senado?
La incertidumbre domina el recinto. Si el proyecto de Vivona logra los 24 votos necesarios, las reelecciones indefinidas para legisladores y concejales quedarán habilitadas, pero los intendentes seguirán limitados por la ley actual, profundizando la grieta con el kicillofismo. Por otro lado, el proyecto de Durán, aunque más ambicioso, enfrenta el desafío de no contar aún con dictamen y de requerir un consenso que parece lejano.
Fuentes legislativas no descartan que el tema de los intendentes se debata más adelante, posiblemente como una negociación para calmar las aguas internas. Sin embargo, el tiempo apremia: con el cierre de listas el 8 de agosto, el peronismo necesita resolver esta disputa para evitar una fragmentación que beneficie al oficialismo de Javier Milei en las urnas.
Un futuro en juego
El debate sobre las reelecciones indefinidas no es solo una cuestión técnica, sino una batalla por el control del peronismo bonaerense. Cristina Kirchner, con su influencia en la Legislatura, busca mantener su centralidad, mientras Kicillof apuesta por fortalecer su liderazgo territorial a través de los intendentes. La sesión de este jueves podría marcar un punto de inflexión: ¿habrá una solución intermedia que preserve la unidad, o la interna escalará hasta fracturar al peronismo? Por ahora, en La Plata, nadie se atreve a predecir el resultado.