Lunes 7 de julio de 2025
Lunes 7 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 11°C

Milei endurece su política de ajuste: vetará subas en jubilaciones y se desentiende de la paritaria docente

En un mensaje claro hacia el Congreso y los sectores gremiales, el presidente Javier Milei volvió a marcar los límites de su estrategia de ajuste fiscal. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el Ejecutivo vetará cualquier proyecto que implique aumentos en las jubilaciones si estos comprometen el equilibrio de las cuentas públicas. La advertencia se da en plena discusión legislativa por una iniciativa que busca mejorar los haberes de los jubilados, un sector fuertemente golpeado por la inflación y la recesión.

Las declaraciones de Francos se produjeron durante un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), donde ratificó la prioridad absoluta del Gobierno por alcanzar y sostener el déficit cero. “Toda norma que vaya en contra de los ejes centrales de esta gestión será vetada por el Presidente, incluso si cuenta con respaldo parlamentario”, sentenció ante empresarios y funcionarios.

En La Plata y otras ciudades del país, la cuestión jubilatoria impacta de forma directa en miles de familias que dependen de esos ingresos para sostenerse, en un contexto de caída del poder adquisitivo y ajuste sobre las prestaciones del Estado.

Ajuste sin negociación: el Gobierno se corre de la paritaria docente

El avance del ajuste también se traduce en el frente educativo. En la antesala de un nuevo paro nacional docente, el Gobierno publicó el Decreto 341/25, que modifica la Ley de Educación Nacional (26.075) y excluye al Ministerio de Capital Humano de las negociaciones paritarias con los gremios docentes. En los hechos, la administración nacional se desliga de cualquier responsabilidad en la fijación del salario docente, trasladando el conflicto a las provincias.

La nueva normativa elimina la obligación de firmar un convenio marco con los sindicatos que establezca pautas sobre condiciones laborales, salarios y calendario escolar. Desde ahora, esas discusiones quedan en manos de los gobiernos provinciales y del Consejo Federal de Educación. La medida va en sentido contrario a los reclamos históricos de los gremios, que vienen denunciando el desfinanciamiento del sistema educativo y la falta de diálogo con Nación.

En respuesta, CTERA convocó a un paro docente en todo el país, con adhesión confirmada en varios gremios bonaerenses. Aunque todavía no se conoce el impacto total en la actividad escolar, se prevén importantes niveles de acatamiento.

Reformas en espera y una advertencia al Congreso

Durante su exposición en AmCham, Francos también reconoció que el oficialismo necesita ampliar su base de apoyo legislativo para avanzar con las reformas de “segunda y tercera generación”, entre las que se encuentran los cambios estructurales en el sistema laboral e impositivo. Si bien celebró la aprobación del DNU 70/23 y el avance de la Ley Bases, admitió que sin una mayoría más consolidada en el Congreso, esas reformas seguirán demoradas.

“La simplificación del sistema tributario argentino es uno de los grandes desafíos, pero para eso necesitamos mayor fuerza parlamentaria”, remarcó Francos, dejando entrever que, sin ese respaldo, los próximos pasos del Gobierno dependerán más del veto presidencial que del consenso democrático.

Scroll al inicio